lunes, 9 de junio de 2008

Observaciones a Lectura 3: «Listado de tesis de grado» del Mtro. Felipe Mejía

Trabajo realizado en el curso "Sesión de Inducción: La Maestría en Artes Visuales y la investigación", impartido por el Mtro. Felipe Mejía
31 de mayo de 2008

El listado de tesis proporcionado para este curso, como bien nos indica el Mtro. Felipe Mejía, es una muestra de las tesis que interesaron a un grupo de alumnos del Seminario de Investigación. Por lo cual, no es el listado de todas las tesis producidas entre el año 2000 y 2006, sino aquellas que llamaron la atención a dichos estudiantes. Vemos, entonces, una muestra de los intereses de alumnos que recientemente han o están cursando el posgrado.


Se nos indicó que esta lista no tiene fines estadísticos, sin embargo, sí muestra tendencias. 

Con respecto al número de tesis elegidas por Orientación, encontramos que el mayor número es de la orientación Pintura, con un 30.2%. El segundo lugar lo ocupa Gráfica; muy semejante al número de tesis elegidas en la orientación de Escultura. Quedando en menor número Diseño y Comunicación Visual, y en último lugar Arte Urbano, con un número de tesis menor a la mitad de las de Pintura. 


Lo que podemos leer en el listado, refiriéndome a las tesis, es únicamente el título. Los títulos reflejan el marco conceptual, histórico, de lugar y/o de campo disciplinar dentro del cual se inscribe la tesis desarrollada por alumnos investigadores. Todas las tesis elegidas tienen dicha característica, mediante el título ya podemos entrever que trata la investigación. No vemos en ningún caso, la proposición de un título poético o alusivo. Sólo, posiblemente, en el título Anatomía de una Mariposa (2006), de Adriana E. Bravo Morales. 


Gracias a dicho marco conceptual es que puedo ahora, realizar observaciones.


He notado un número no menospreciable de tesis que ubican la investigación dentro de algún tema referente al arte mexicano; siendo la mayoría de éstas de la orientación de Arte Urbano, y específicamente sobre la Ciudad de México.


En relación a un asunto distante al anterior, quisiera tratar el problema sobre la producción como parte de la investigación en Artes Visuales. Algunos títulos nos hacen entrever un proyecto de producción, algunas ocasiones como un eje fundamental dentro de la tesis. Como ejemplo claro están los que mencionan la palabra personal: El antropomorfismo en la pintura. Reflexiones sobre la obra visual personal (2006) de Adriana Taller Castro, y La forma animal como motivo plástico. Bestiario personal (2006) de María de los Ángeles Beltrán Navarro. Otros títulos no resultan tan explícitos. 

Pero lo interesante de este tópico es el cómo la producción artística puede ser el eje fundamental de una investigación, y no una tarea agregada. Esto espero conocerlo en los estudios de posgrado de la ENAP; lugar donde una serie de intereses y pensamientos se cruzaran, enseñándome modos diferentes de ver el problema, así como las rutas para abordarlo.


Así mismo, no he podido adivinar en otros títulos el si la tesis es de carácter fundamentalmente productivo o teórico. Lo que supondría metodologías de investigación completamente diferentes, y por demás interesantes. 


Ahora quisiera tratar el tema de la enseñanza artística. He encontrado algunos títulos que hablan sobre la educación artística, tema particularmente de mi interés. Por ejemplo, la tesis titulada Aplicación práctica de las consideraciones sobre la interrelación de las artes en función de la educación artística (2004), de M. Elena Leal Lucas. 

Lo que ha llamado más mi atención, pues no esperaba encontrar tales trabajos, ha sido la elaboración de manuales por parte de alumnos investigadores. Cuyas tesis encontré específicamente dentro de la orientación de Gráfica. 

Actualmente, así como en la segunda mitad del siglo veinte, la tarea de realizar manuales, y sobre todo tratados, ha sido abandonada. La apuesta por modelos y métodos unificados ha sido relegada por proyectos muy puntuales. Por supuesto, exceptuando los manuales que podríamos denominar como bestsellers, por ejemplo Cómo pintar al óleoCómo dibujar desnudo femenino o Cómo dibujar Manga.


En este punto quisiera tratar otra tarea que actualmente ha perdido interés, el problema de la técnica y los materiales. Una zona fundamental dentro del lenguaje y la construcción del discurso artístico. Estos asuntos los he encontrado principalmente dentro de las orientaciones de Gráfica y Escultura. 


Otro problema que sale a relucir, aunque no notablemente, es el de la ampliación, interrelación y ruptura de los campos artísticos disciplinares. Algunas tendencias productivas y estratégicas, como lo son la ambientación y la intervención, han encontrado dentro de este listado un lugar para el desarrollo de la investigación, esto es dentro de la Orientación de Arte Urbano. En cambio, producciones que se encuentran dentro del territorio de las acciones y eventos, no han encontrado un lugar específico. Tenemos, por ejemplo, la tesis Los artistas plásticos como artistas escénicos. Acciones, eventos y performance (2000), de José Luis Martínez Maldonado, dentro de la orientación de Pintura.

Lo anterior, muestra no sólo un síntoma dentro de la ENAP, sino dentro de las artes en contextos varios, tanto educativos como profesionales. Los campos disciplinares artísticos actualmente se encuentran en crisis, se han flexibilizado las fronteras, interrelacionándose de maneras complejas las artes, tanto entre éstas como con otras áreas culturales y productivas.


Por último, un área que es de vital interés en mi proyecto de investigación, se encuentra casi ausente, el Dibujo. De las tesis seleccionadas dentro del listado, únicamente Aproximaciones teórico-prácticas sobre la enseñanza de las materias del colegio de dibujo y modelado (2003), de Víctor Monjarás Ruiz, es la que trata dicho asunto. Lo que me hace ver el poco interés que ha suscitado esta área en los últimos años, dentro de los estudios de grado de la ENAP.


Como el listado de tesis únicamente muestra los títulos, autores, el año de realización, la orientación y las fuentes documentales, no podemos hablar profundamente de la investigación. No podemos adivinar ni entrever la metodología desarrollada, el cómo se ha investigado un problema dado. Parte fundamental de la tesis, la cual hemos tenido la oportunidad de tratar en otra lectura de este curso.




Bibliografía:
Mejía, Felipe (ed.), «Listado de tesis de grado», s.d., pp.2.

No hay comentarios: