19 de junio de 2008.
La investigación cualitativa tiene diversas características, las cuales tienen matices diferentes según el autor que las describa. Sin embargo, de manera general se puede decir que este tipo de investigación compete especialmente a aquellas investigaciones que pretenden estudiar fenómenos donde están involucrados grupos sociales o comunidades.
El investigador que utiliza este método, pretende usualmente investigar el fenómeno social en su contexto real1, para observar e incluso involucrarse directamente en aquél contexto y el objeto de estudio. Además, para poder observar, recolectar datos, pero sobre todo comprender el fenómeno, el investigador procura influir lo menos posible en aquella realidad. Entonces, el objeto de estudio no es aislado ni controlado, sino que debe desenvolverse lo más naturalmente2; para ello, el investigador recurre a diferentes estrategias y técnicas, que hagan posible el no influir ni alterar el comportamiento del grupo de estudio o el suceso.
Como dije, hay diferentes técnicas para lograr estos objetivos. Cada una de éstas tiene propósitos diferentes, y en su naturaleza recae el qué tanto se adentra el investigador a ese fenómeno, en la comunidad y su contexto. Así como el cuánto controla la situación mientras observa y recolecta datos. Por ello, el investigador puede encontrarse en ciertos momentos casi totalmente distanciado del objeto de estudio; o empapado e identificado con la comunidad, hasta el grado de ser uno más de los miembros, teniendo experiencias y emociones semejantes a las de los demás3.
Estos dos modos de estudio pueden estar involucrados en una misma investigación, en diferentes momentos de ésta. Así mismo, la investigación no siempre tiene que tomar una perspectiva radical, puede llevar ambas sincrónicamente.
Lo que sí es necesario, es que el investigador se adentre en ese fenómeno real, que entienda los puntos de vista de los sujetos involucrados en el fenómeno, y su contexto real4.
Las técnicas utilizadas en la investigación cualitativa son muchas, y frecuentemente son utilizadas varias de éstas en una misma investigación. Así mismo se pueden conjuntar con técnicas propias de la investigación cuantitativa5. Juan Luis Álvarez Gayou Jurgenson explica ampliamente las principales, que son la observación, la «autoobservación», la entrevista, la «fotobiografía», «las historias de vida o historia oral», la narrativa o análisis narrativo, el «grupo focal», la «investigación endógena» y el cuestionario6. Éstas no suponen que el investigador no pueda también hacer uso de documentos u otro tipo de recursos.
La finalidad de este tipo de técnicas y otro tipo de procedimientos, como el hacer diagramas y tomar notas, es el recolectar los más datos posibles, para poder hacer descripciones que sean detalladas y amplias7.
Las técnicas descritas, así como las posiciones mencionadas, pueden ser recursos útiles en la producción de obra artística. Por ejemplo, la investigación endógena hace que el mismo grupo social estudiado sea el que planteé la perspectiva de la investigación y la metodología8. Se puede decir que el objeto de estudio es el que realiza la mayor parte de la investigación.
En el arte podemos encontrar diversos ejemplos en los que el artista se limita a planear la obra, permitiendo que la realicen materialmente o activamente otros. Por ejemplo, en la obra Línea de 160 cm tatuada sobre cuatro personas9 (2000) de Santiago Sierra, el artista planeó la obra, pero la acción la realizaron tanto la tatuadora como las cuatro prostitutas involucradas en la obra10. Las últimas era las protagonistas, el grupo minoritario social del que quería hablar Santiago Sierra, para llevar su decir a un terreno más amplio hacia dinámicas sociales más amplias, como el comercio de droga, la drogadicción, los grupos sociales vulnerables.
La estrategia sería llevar la realidad a la galería y reproducirla. En este sentido, no toda la producción podría llamarse del todo cualitativa, o al menos, no en su sentido radical. Pues la realidad fue controlada y alterada, aunque no del todo. La alteración consistió en que el fenómeno no se desarrolló en su contexto natural. Así mismo, las prostitutas no consiguieron el dinero para comprar droga mediante su trabajo común, sino que permitieron ser tatuadas a cambio de sesenta y siete dólares americanos.
Si prestáramos atención al cómo el artista realiza la obra, por ejemplo, al cómo se acerca a su modelo, podríamos notar que los procedimientos pueden coincidir con los de la investigación cualitativa; especialmente si estudiamos eventos o acciones.
Ahora quisiera tratar sobre los métodos de la investigación cualitativa.
Juan Luis Álvarez-Gayou dice que las técnicas cualitativas, que anteriormente cité, son frecuentemente tomadas como métodos. Es decir, la palabra técnica y método se utiliza indistintamente. Éstas, nos dice, tienen como objetivo el obtener la información que se busca en la investigación11.
Por otro lado, encontramos que diversos autores apuntan que el método, y no técnica, más utilizado es el del razonamiento inductivo. Van de lo particular a lo general; obtienen los resultados y conclusiones de los datos obtenidos en la investigación; en lugar de partir de una teoría o modelo preconcebido12.
El método cualitativo también se caracteriza por ver el fenómeno como un todo, es decir, de modo holístico. El investigador tiene siempre que tener en mente, que cada persona de la comunidad estudiada es parte de un fenómeno amplio y complejo, que involucra no sólo sujetos, sino también el contexto, las situaciones, así como un pasado y un presente13.
La investigación holística no siempre parte de una hipótesis ya hecha. Al contrario, durante la investigación es que se aclaran las preguntas y los problemas, porque en un principio no son claros. Así, dependiendo del tipo de investigación, las preguntas pueden surgir antes, durante o después de la recolección de los datos y del análisis14.
Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio nos dicen que la investigación cualitativa frecuentemente es realizada como una investigación anterior a la investigación que se hará posteriormente, y de la cual se hará el informe. Esto especialmente en las investigaciones mixtas entre los enfoques cualitativo y cuantitativo, donde el cualitativo correspondería a la tarea de encontrar y definir las preguntas de la investigación15.
En general, la investigación cualitativa es referida como flexible y dinámica. Ello quiere decir que el modelo de investigación es reconstruido durante la investigación. Así mismo, el investigador podrá modificar los procedimientos diseñados según se presenten las situaciones, todo ello, para que los datos recolectados y el resultado sean lo más verídicos posibles, y estén lo más cerca de la realidad estudiada16.
También se supone dinámica pues los procedimientos de observación, recolección de datos, análisis e interpretación de los datos, no son necesariamente lineales. El autor puede ir del contacto con la realidad estudiada a la interpretación y luego regresar al fenómeno17.
Como se ha visto, la investigación cualitativa no es un método como tal, sino un conjunto de estrategias, procedimientos y técnicas para realizar un investigación. Su modelo es flexible, se va construyendo y reconstruyendo durante la investigación, así como lo anteriormente mencionado; todo ello, con el fin de realizar una investigación que aporte conocimiento verídico sobre una realidad. La investigación es un proceso vivo en el que el investigador se involucra con esa realidad, con la comunidad estudiada, su contexto, sus costumbres, su pasado y su presente.
Después de haber estudiado, aunque no profundamente, lo que es la investigación cualitativa, considero que puede ser fructífera para investigar el arte.
En este punto creo necesario apuntar que podemos diferenciar dos tipos principales de investigación del arte.
Una en la que el artista es el que investiga, y lleva su investigación a través de un proceso de producción. La investigación pretendería aportar conocimiento nuevo o alternativo en el campo que le compete.
Otra investigación sería la que realiza el estudioso, quien no necesariamente tiene que ser un artista —puede ser un historiador, un sociólogo, filósofo o psicólogo, por mencionar ejemplos—. La metodología empleada sería la propia del campo disciplinar del investigador, pudiendo ser un método histórico, por ejemplo. La investigación pretenderá también aportar conocimiento nuevo sobre el arte, pero desde la perspectiva propia del campo de estudio. Es decir, dará conocimientos nuevos o alternos, también, para el área disciplinar en la que se desarrolla la investigación.
A la primera investigación podríamos denominarla investigación artística, a la segunda investigación del arte.
En ambas el enfoque cualitativo podría ser fructífero, ya que aporta técnicas, procedimientos, modos para acercarse al objeto de estudio y actitudes que pueden acercarnos a una realidad.
Después de haber estudiado este tipo de investigación, quisiera intentar formular ejemplos, del cómo se podrían llevar a cabo.
Un ejemplo de investigación del arte con enfoque cualitativo podría ser la que tiene por objeto de estudio una serie de obras de un autor vivo. Ya que se quieren estudiar de modo holístico, se podrían formular preguntas como: ¿cuál es su sentido?, ¿cómo construyó el sentido el autor?, ¿en qué pensaba cuando hacía la obra?, ¿qué relación tiene con sus vivencias?
Como se trata de un autor vivo, se pueden establecer conversaciones ampliamente personales con él. Se puede conocer el contexto en el que fueron hechas, su estudio o taller, su casa, el lugar de trabajo, en general, su entorno cotidiano. Las preguntas pueden ser dadas directamente por el autor. Así mismo, el investigador podrá llevar a cabo metodologías de tipo documental, para ampliar la visión y esclarecer el qué preguntar, y las relaciones entre los datos obtenidos.
En el caso de la investigación artística con enfoque cualitativo, quizá, aunque sólo posiblemente, las investigaciones de Wassily Kandinsky puedan aportar datos.
Este artista estudió ampliamente la historia del arte, era un conocedor de la forma y de las obras en la historia. Además, investigaba la forma del arte, nos aportó buena parte del alfabeto visual. Formuló formas elementales para el arte visual, las cuales ligó con efectos de percepción y espirituales.
Para llevar a cabo sus investigaciones sobre el cómo percibía la gente estructuras formales y el color, realizó test. Estos test, quizá involucraban tanto la investigación cualitativa como la cuantitativa. Pretendían medir y generar patrones sobre el cómo la mente humana responde a estímulos visuales. Los datos serían de índole altamente subjetiva. Los entrevistados interpretaban la forma según su percepción, y los sentimientos, efectos psicológicos y simbólicos que les provocaban.
Por otro lado, el artista iba de la producción al estudio y a la reflexión. Estos tres procesos se relacionaban e incluso, quiero pensar, se mezclaban durante la realización de sus teorías.
Considero, entonces, que la investigación cualitativa puede darnos a los artistas investigadores modos de acercarnos al objeto de estudio de un modo vivo, permitiendo que la subjetividad forme parte en el proceso.
Sin embargo, no soy una persona que haya estudiado metodología de modo profundo. Esos conocimientos, espero poder adquirirlos en el transcurso de la formación que deseo llevar a cabo en los cursos de maestría. Donde tendré la posibilidad de conocer diferentes puntos de vista y maneras para resolver la investigación. Además, de formular y llevar a cabo un proceso metodológico más amplio.
1. Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar, «El proceso de investigación y los enfoques cuantitativo y cualitativo: hacia un modelo integral», en Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar, Metodología de la investigación, 3ª ed., McGrawHill, México, 2003, p.11-12
Álvarez-Gayou Jurgenson, Juan Luis, «Introducción a la investigación cualitativa», en Álvarez-Gayou Jurgenson, Juan Luis, Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología, 1ª ed., México, Paidós, 2003, p.24.
2. Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar, «El proceso de investigación y los enfoques cuantitativo y cualitativo: hacia un modelo integral», en op. cit., p.5, 9, 11-13.
Álvarez-Gayou Jurgenson, Juan Luis, «Introducción a la investigación cualitativa», en op. cit., p.24, 25, 26.
3. Álvarez-Gayou Jurgenson, Juan Luis, «Métodos básicos», en Álvarez-Gayou Jurgenson, Juan Luis, Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología, 1ª ed., México, Paidós, 2003, p.104-151.
4. Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar, «El proceso de investigación y los enfoques cuantitativo y cualitativo: hacia un modelo integral», en ibídem.
Álvarez-Gayou Jurgenson, Juan Luis, «Introducción a la investigación cualitativa», en op. cit., p.24, 25, 26.
5. Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar, «El proceso de investigación y los enfoques cuantitativo y cualitativo: hacia un modelo integral», en op. cit., p.5, 8.
6. Álvarez-Gayou Jurgenson, Juan Luis, «Métodos básicos», en op. cit., p.104-105.
7. Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar, «El proceso de investigación y los enfoques cuantitativo y cualitativo: hacia un modelo integral», en op. cit., p.13.
8. Álvarez-Gayou Jurgenson, Juan Luis, «Métodos básicos», en op. cit., p.146-148.
9. Santiago Sierra, Línea de 160 cm tatuada sobre cuatro personas, 2000, El Gallo Arte Contemporáneo, Salamanca, España.
10. Pedrosa, Adriano , «Santiago Sierra», en AA.VV., Cream 3. Contemporary Art in Culture, 1ª ed., Londres, Phaidon Press Limited, 2003, pp.356-359.
11. Álvarez-Gayou Jurgenson, Juan Luis, «Métodos básicos», en op. cit., p.103.
12. Álvarez-Gayou Jurgenson, Juan Luis, «Introducción a la investigación cualitativa», en op. cit., p.23.
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar, «El proceso de investigación y los enfoques cuantitativo y cualitativo: hacia un modelo integral», en ibídem.
13. Álvarez-Gayou Jurgenson, Juan Luis, «Introducción a la investigación cualitativa», en op. cit., p.24.
14. Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar, «El proceso de investigación y los enfoques cuantitativo y cualitativo: hacia un modelo integral», en op. cit., p.8.
15. Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar, «El proceso de investigación y los enfoques cuantitativo y cualitativo: hacia un modelo integral», en op. cit., p.5.
16. Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar, «El proceso de investigación y los enfoques cuantitativo y cualitativo: hacia un modelo integral», en ibídem.
17. Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar, «El proceso de investigación y los enfoques cuantitativo y cualitativo: hacia un modelo integral», en op. cit., p.8.
Bibliografía:
Álvarez-Gayou Jurgenson, Juan Luis, «Introducción a la investigación cualitativa», en Álvarez-Gayou Jurgenson, Juan Luis, Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología, 1ª ed., México, Paidós, Serie Paidós Educador, no.169, 2003, pp.13-29.
Álvarez-Gayou Jurgenson, Juan Luis, «Métodos básicos», en Álvarez-Gayou Jurgenson, Juan Luis, Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología, 1ª ed., México, Paidós, Serie Paidós Educador, no.169, 2003, pp.103-157.
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar, «El proceso de investigación y los enfoques cuantitativo y cualitativo: hacia un modelo integral», en Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar, Metodología de la investigación, 3ª ed., McGrawHill, México, 2003, pp.3-26.
Tena Suck, Antonio; Rivas-Torres, Rodolfo, Manual de Investigación documental. Elaboración de tesinas, 1ª ed., México, UIA, Plaza y Valdés, 1995, pp.101 [edición digital, pp.56]. Disponible en Biblioteca Digital de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos:
Pedrosa, Adriano , «Santiago Sierra», en AA.VV., Cream 3. Contemporary Art in Culture, 1ª ed., Londres, Phaidon Press Limited, 2003, pp.356-359.
Kandinsky, Wassily, Cursos de la Bauhaus, 1ª ed., Madrid, Alianza, Colección Alianza Forma, 1983, pp.188.
Wingler, Hans M., La Bauhaus. Weimar, Dessau, Berlín. 1919-1933, Barcelona, Gustavo Gili, 1962, pp.585.
Wick, Rainer, La Pedagogía de la Bauhaus, 1ª ed., Madrid, Alianza, Colección Alianza Forma, no.54, 1986, pp.317.
No hay comentarios:
Publicar un comentario