lunes, 9 de junio de 2008

Lista de términos, Lectura 2: «Información y conocimiento» de Orna y Stevens

Trabajo realizado para el curso: "Sesión de Inducción: La Maestría en Artes Visuales y la Investigación", impartido por el Mtro. Felipe Mejía
30 de mayo de 2008

La lista de términos que expongo aquí, a sido  realizada en base a la lectura «Información y conocimiento», de los autores Elisabeth Orna y Graham Stevens. Quienes en este breve texto exponen partes y momentos fundamentales en la investigación; además de ubicar la investigación como un hecho social que se da dentro de una comunidad, como lo es la institución.

La lista de términos es la siguiente:


Conocimiento.- Producto mental obtenido de la experiencia que el sujeto tiene al enfrentarse con la realidad, tanto social como concreta (mundo externo).


Información.- Conjunto de datos que existen bajo una forma propia de la comunicación, los cuales el sujeto receptor enfrenta, y posteriormente transforma en conocimiento. A su vez, el sujeto emisor, para comunicar su conocimiento, debe transformar lo que conoce en información. Esto lo realiza dándole al conocimiento una forma para que pueda ser experimentado por otros en un sistema de comunicación, por ejemplo, verbal. 


Ciclo de transformación «conocimiento-información-comocimiento».- Este se da en un sistema de comunicación, donde, como dice el término, se modifica el conocimiento en información, la información en conocimiento, y así sucesivamente. En este sistema la persona portadora de conocimiento tiene que tomar el papel de emisor de la información. El receptor de la información acumula a ésta bajo la forma de conocimiento en su mente; y deseablemente, este conocimiento obtenido modifica estructuralmente el conocimiento que ya tenía almacenado en su mente. 


Investigación.- Problematización de un asunto para generar conocimiento nuevo, transformando o aportando al conocimiento preexistente en una sociedad. Es la indagación y búsqueda de aquello que queremos conocer, mediante la recolección, análisis y reflexión de datos e información. Y la confrontación de ello con aquello que creemos es cierto o creemos vamos a encontrar. 

La investigación, como apuntan Orna y Stevens del texto, es un hecho social. Los autores nos dicen que ésta, en su dimensión ética, es un compromiso tanto del investigador consigo mismo, como con la institución en la cual y/o para la cual se investiga. El tipo de convenio depende de lo acordado con dicha institución.


Investigación «activa-conciente».- Tipo de investigación en la que el sujeto investigador recolecta información, la organiza, interpreta y almacena.


Investigación «intuitivo-reflexiva».- Tipo de investigación en la que el investigador tiene una actitud receptiva ante informaciones externas a él, como a estímulos que yacen en el interior de su mente o de la misma investigación. Dicha actitud conlleva a que la investigación tome rumbos o resultados no esperados con anterioridad.


Metodología de la investigación.- Aplicación de un método mediante un conjunto ordenado de procedimientos. En ésta, según los autores, se da tanto la investigación de tipo «activa-conciente», como la «intuitivo-reflexiva»; aunque no puedan llevarse acabo en un mismo momento.

El orden de las acciones realizadas en la investigación sería la siguiente:

- Definición del problema a investigar

- Búsqueda y recolección de información en la realidad dada, así como en el conocimiento que han generado otros (teorías, textos, etc.)

- Organización de la información obtenida

- Estudio, análisis y reflexión de las informaciones obtenidas, mediante la investigación de tipo «activa-conciente», como «intuitivo-reflexiva»; todo ello para generar conocimiento nuevo.

- Trabajo con los resultados (conocimiento) obtenidos, con el fin de comunicarlo; es decir, darle al conocimiento la forma de información, para que entre en un sistema de comunicación.




Bibliografía:

Elizabeth Orna y Graham Stevens, «Información y conocimiento», en Orna, Elizabeth y Stevens, Graham, Cómo usar la información en trabajos de investigación, Barcelona, Gedisa, 2001, pp. 9-11.



No hay comentarios: